Dragon, cuando España fabricaba ordenadores

La historia de la informática es en muchos aspectos apasionante; da igual lo mucho que sepas sobre el tema, siempre aprendes algo nuevo. El descubrimiento de hoy trata sobre un microordenador semidesconocido y, aquí viene lo fantástico, que se fabricaba en España, y no estoy hablando de un simple diseño clónico que después se mandaba a hacer a China. El Dragon fue un ordenador que se fabricaba y ensamblaba en una cadena de montaje ubicada en Extremadura (para más inri).

Nuestra historia comienza en 1982, en Reino Unido (Gales). La empresa británica Mettoy, que se dedicaba a la fabricación de juguetes, decide seguir la moda de otras compañías y sacar un microordenador. Recordemos que estamos en la época del boom de este tipo de ordenadores, y el mercado se inundó potenciado con la crisis de las videoconsolas del 83.

Se fundó al empresa Dragon Data, y su primer ordenador se llamó Dragon32 (32 por los kbs de memoria RAM, no su CPU). El diseño fue bastante bueno, con un teclado robusto, mucho mejor que las teclas de goma del primer ZX Spectrum. También contaba con doble salida de vídeo (TV y Monitor), entrada para casette, sistema operativo Basic diseñado por la incipiente Microsoft, y compatible con programas de la Radio Shack Color Computer (CoCo). Su chip gráfico MC-6847 de Motorola permitía mover sprites con una gran suavidad, y la CPU de 8 bits, un MC-6809 a 0,9Mhz, tampoco estaba mal. Y encima se le podía instalar OS-9, un derivado de Unix multitarea, multiusuario y servidor de redes.


Donkey King

Las ventas iniciales fueron buenas, pero la empresa Mettoy arrastraba deudas de productos anteriores, y finalmente fue comprada por la empresa española Eurohard S.A. en 1984. Esto es algo muy inusual, y una apuesta arriesgada si tenemos en cuenta que España aún no contaba ni con diez años de democracia. Existía un enorme abismo tecnológico comparado con otros países, por lo que la jugada de Eurohard es digna de elogio.

Anuncio español.

La primera fábrica de ordenadores en España se estableció en Cáceres, estando la oficina central de Dragon en Madrid. Pronto comenzaron las negociaciones con los poderes públicos, y el Ministerio de Educación de España decidió crear el Proyecto Atenea cuyo propósito era informatizar las escuelas públicas del país. El Dragon tenía todas las papeletas para ser el ordenador candidato, gracias al modelo Dragon 200, de 64kb de RAM. Entonces ¿qué falló?

Made in Spain

Un aparato tecnológico vale tanto como su software disponible, y aquí el Dragon se encontró con clara desventaja frente al Commodore64, el Spectrum y el Amstrad. Los primeros juegos y programas tenían un gran nivel, como la conversión de la recreativa Moon Patrol, pero en su ciclo final ya se vendían hasta juegos comerciales hechos en Basic. Tecnológicamente también se estaba quedando obsoleto frente a sus rivales, y Eurohard no añadió grandes mejoras con respecto al Dragon original.

Pero sin duda la estocada mortal fueron los problemas para exportar a otros países, pues las aduanas bloquearon toda la remesa destinada a la campaña navideña de 1985. España no era nada en esa época, y los países extranjeros no querían más competencia, poniendo todas las trabas posibles al ordenador español. A esto hay que añadir el poco apoyo de la clase política, más interesada en hacerse la foto y llenar titulares que acabar proyectos con visión de futuro.

La fábrica.

Pero Eurohard tenía un último cartucho en la escopeta. En un puro acto de brillantez deciden diseñar el Dragon MSX, compatible con el estándar japonés MSX para el que se había diseñado cientos de programas y juegos de un nivel altísimo. Ya no tendrían problemas de falta de software. Por desgracia, como buena trajedia griega, las cosas acabaron mal. La deudas asfixiaban a Eurohard, las cajas no demoraron más los pagos y las entidades públicas dejaron morir este sueño y no crearon un plan de rescate. La planta de fabricación de Cáceres se acabó cerrando en mayo de 1987, y con ella el sueño de asentar una infraesctura tecnológica en España.
Muerto el dragón, nace la leyenda.

Dragon MSX.

Curiosidad: Dicen la malas lenguas que miles de ordenadores Dragon fueron tirados al basurero de Alcuéscar en Extramedura. ¿Alguien se anima a cavar con pico y pala?

62 comentarios en “Dragon, cuando España fabricaba ordenadores”

  1. Pingback: Dragon, cuando España fabricaba ordenadores

  2. Desconocía por completo la existencia de este microordenador, una iniciativa más que terminó en el olvido. Como apuntas, la jugada de Eurohard fue digna de admiración, y más aún en la época en la que tuvo lugar.

    Gran artículo.

  3. A mis 41 años he participado en el desarrollo de más de 70 videojuegos… Y se me ha saltado una lagrimilla leyendo esto. ¿Sabías que mi primer videojuego lo programé en un Dragon? 🙂 Lo programé en una hora, jugamos una tarde en casa del chaval que tenía el Dragón, y no se volvió a saber de él porque no podíamos grabarlo en cinta… 🙂 Se llamaba «Que te pillo», y consistía en dos cuadraditos que se movían con los joysticks analógicos, y un cuadradito tenía que huir del otro. El que huía iba un poco más despacio que el perseguidor, y cuando el perseguidor conseguía capturar al que huía, salía un cartel que decía «Te pillé» y entonces se cambiaban los papeles ambos jugadores. Pues hace unos 23 ó 24 años de eso…

  4. usako_proudstar

    digno de elogio y muy loable el esfuerzo que se hizo, es lo malo que a veces nos e apoyen ese tipo de proyectos, de haber fructificado quizas ahorita tendriamos a españa como punta de lanza en la fabricacion de hadware/software del mundo.
    animo pues, tienen mucho que presumir y mucho de lo que es estar orgullosos

  5. Me he quedado totalmente sorprendido, no tenía ni idea de este modelo de ordenador. La versión MSX me ha enamorado 😀

  6. Yo tampoco sabía que este ordenata existía. Ahora que lo sé, podría conseguirlo si viviera en Extremadura o estuviera allí.

  7. Yo nunca llegué a ver un ordenador de estos, pero me acuerdo que por el 85 u 86, sortearon algunos, creo que mandando envoltorios de los chicles de la serie de Dragones & Mazmorras. Me acuerdo que el logotipo del dragoncito aparecía en los «cromos 3D» que venían en esos chicles 😀

  8. Que los teclados no tengan ñ es de poca importancia. Yo me acostumbré al teclado inglés desde la época de la commodore, y lo sigo usando. Hay tan pocas palabras con ñ que bien vale la molestia de tipear alt-N, como en la distribución US-International.

  9. Yo tenía un libro de computadoras en los ’80 que mencionaba la Dragon Data, el libro era español evidentemente, siempre tuve conocimiento de esta computadora, aún cuando no se extendió mucho más allá del mercado español.

  10. Muy buen artículo @Kanfor. Desconocía totalmente esta historia y es muy gratificante que en su país natal hayan tenido una empresa tan importante y que dejase marca. Historias como esta o aquella de «La Pulga», del software y hardware español se agradecen muchísimo.

  11. Interesante, no tenía ni idea de esto 🙂

    Dos erratas he encontrado, «trajedia»(tragedia griega) y «Extramedura»(al final). Ello es irrelevante xD

  12. Me suena haber jugado con eso cuando tenía 4 años, de hecho creo que fue la primera `videoconsola` que jugué.

  13. Yo he tenido la suerte de visitar la fábrica, soy de Cáceres. Y por supuesto tener un Dragon, aún me acuerdo de que había que poner a cargar los juegos en cinta y podía llevarse 20-30 minutos cargando el juego…jaja Que recuerdos!

  14. YO LO TENGO! Lo conseguí hace poco (1 año y medio aprox.) en un compra y venta acá en Córdoba, Argentina! La tengo con la máquina sola (Dragon 32, sin diskettera ni nada 🙁 ). No puedo hacer mucho. Igual, me encanta! Saludos!

  15. Dynamite Duke

    Una lástima lo del Dragón pero lo cierto es que estaba destinado a morir desde el momento de su muerte, ya bien fuea por su hardware desfasado por no tner un catalogo lo suficitemente jugoso de cara al mercado (aunque con el msx se sacaron titulo de gran calidad como mtal gear 2). Un articulo realmente interesante.
    Un saludo.

  16. Me acuerdo de los ordenadores Dragón, un sueño tecnológico para Extremadura que no llegó a cuajar, como otras tantos proyectos. Cuando ibas de Plasencia a Cáceres, por la antigua Nacional 630 se veía la nave con el logotipo de Dragón. En mi colegio teníamos ordenadores Dragón, en el Inés de Suárez.

  17. Pero y la ñ en el teclado!!!, hubiese supuesto una gigantesca ventaja frente a sus competidores.

  18. No tenia ni idea, gran artículo!!!
    En cualquier otro país esto habría triunfado pero aki como siempre faltan apoyos para cualquier proyecto emprendedor. Esto pasaba antes, con la democracia recien estrenada, y sigue pasando ahora.

  19. «Donkey King» jejeje.
    Al parecer hubo otro problema con este ordenador: que era muy difícil de programar y de realizar software para él.

    @Jimmy, @Amorin, ó a quien corresponda: parece que hay algún problema con el número de comentarios en los posts. En la página principal (donde aparecen todos los artículos) ponía «27 comentarios», y al entrar decía «Comentarios (26 en total)».
    Y en el de «transforma tus imágenes a gráficos del C=64» pone 13 y 11 comentarios.

  20. Muy bueno el post! No tenia ni idea de que España su hubiera hecho algo como esto. Gracias por la info!

  21. Pues alguna vez vi un dragón en las tiendas de electrónica de mi pueblo (madre mía, de eso hace ya algún tiempo…) y, no se por qué, siempre pensé que era un clon del spectrum.

    Lo que ni siquiera se me hubiese podido pasar por la cabeza es que fuese un producto nacional!!

    Una pena…

  22. no llegué a verlo a la venta pero sí oí hablar de él
    en los 80 el único ordenador que tenía Ñ en el teclaro creo que era el amstrad

  23. el primero lo vi en casa de unos amigos de mis padres en vivero, lo tenian los hijos pequeños que se pasaban el dia viendo LA MISMA pelicula de animacion japonesa (a lo mazinger) una y otra vez y el DRAGON ni lo tocaban, con el HORACE GOES SKIING y el HORACE AND THE SPIDERS, me tire varios dias de las vacaciones en casa de esos amigos ENGANCHADO al Dragon y un añito despues aparecio un SPECTRUM+ en casa por navidades (regalado por el amigo de mi padre por lo bien que se habia portado mi padre con el ayudandole en el tema laboral.. )

    hoy dia tengo un Dragon en la coleccion aunque no lo encienda nunca. jeje

  24. Hace ya unos años hice una barbaridad. Cogí cintas antiguas del Dragon (Casi 30 años cogiendo polvo), las pasé a .WAV y las cargué en un emulador.

    ¡Funcionaban! (Tras algunos ajustes) ¿De qué hacían antes los cassettes?

  25. Yo conozco este ordenador por mi padre. En aquella época, él era «Agente IBM» (suena guay, ¿eh? 8^D Pues lo era, porque a menudo traía a casa cachibaches dignos de una peli de ciencia-ficción, ¡en serio!) y le encargaron que lo evaluara. Curiosamente su primera queja fue que no tenía tecla «Ñ», fíjate. Cierto que mi padre no estaba acostumbrado a los micros (ninguno la tenía), pero aun así, era IBM y sus ordenadores ya llevaban muchos años con la tecla «Ñ» incluida. Recuerdo su frase como si fuera ayer: «Un ordenador fabricado en España, ¡y sin tecla Ñ! ¡Qué poca visión!» Entonces no entendí lo que quería decir con «visión», pero ahora sé que tenía razón. Si su MSX hubiera incluido un teclado con Ñ y la posibilidad de poner acentos (esto último ya es más complicado), hubiera arrasado con el mercado panhispano.

  26. Hola a todos, solo quería comentar que yo de pequeño iba mucho al pueblo de mis padres, Casar de Cáceres, donde se hicieron estos ordenadores y al poco de cerrar la fabrica (más o menos) mi padre me llevó a casa de un señor del pueblo, y entramos en su garaje,estaba plagado de cintas de juegos y ordenadores amontonados sin cajas. Mi padre me compró uno y una tonelada de juegos por cuatro perras. Estuve mucho tiempo enganchado al chirrido que hacían los juegos al cargar y por supuesto a los juegos en sí.
    Para la epoca me pareció fabuloso. Seguro que si pregunto todavía se puede conseguir algún ordenador…..
    Un saludo

  27. Pingback: Sorprende a tu familia metiendo un dragón en tu casa « No Lamers Allowed

  28. A mi el único microordenador que me suena, aparte del Commodore/Amiga, Spectrum, Amstrad, MSX, y Atari ST/Falcon, es uno raro de color rojo y negro, creo recordar, que se llamaba Oric, y creo que era Español, pero no me hagan mucho caso.

    Aquí es que en España se lleva eso de «que inventen otros», a pesar de que hay buenas ideas también aquí, si las quieren sacar adelante, se tienen que ir fuera, como pasó con el autogiro _un poco más y Juan de la Sierva inventa el helicoptero _, el submarino (aquí sumergibles, barcos bajo el agua, en Alemania) de Isaac Peral. Se dice que fue un español quien inventó la radio antes que el italiano Enrico fermi, pero no tuvo marketing y buena proyección internacional. El tío de Fermi era militar irlandés y promocionó el invento en Inglaterra…. Y hasta las máquinas de vapor que protagonizaron la Revolución industrial, comenzando en Inglaterra. Pero aquí solo se las veía como unos juguetes curiosos, nada más

  29. Pues yo vivo en Extremadura, y en Casar de Cáceres (eso ponía en una pegatina, ¿no?), a los alumnos que aprobasen la ESO les regalaban un portátil (y no un netbook, un Laptop de los grandes).

  30. Mojamed Jackson Durruti

    En este país no hay formación política suficiente, pero sí hay maldad por un tubo.

    Aunque, estoy seguro que esto no cuajó por los bloqueos extranjeros. Con la falta de apoyo estatal ya contarían.

  31. A mí lo que me chirría es lo que algunos han apuntado, que sea un ordenador español y que no tenga la eñe.

    Sin embargo, es una importante pieza histórica. Ojalá las cosas hubieran ido mejor a esta pequeña compañía…

    Ah, y lo de ordedragón me mató. Totalmente ingenioso 🙂

  32. Aaaaayyyy qué recuerdos. Jugando a un clónico de Space Invaders en ese ordenador. Mi primer ordenador. Cómo le hecho de menos!!!

  33. Tengo la revista Retro Gamer 1 (edición española), dedicado a los microordenadores, y éste lo conozco gracias a ella. Si no me equivoco, era un clónico de otro ordenador… resumo algunos datos: clon el Tandy Color (CoCo), Los de Dragon Data hicieron que se diferenciara un poco, le añadieron más RAm (el CoCo tenía 4 kb), y poco más, logrando que se le pudiera poner el Extended Color BASIC ( el CoCo venía con el básico), y luego el Dragon tenía algunos puertos más y el teclado mecánico, a diferencia del que llevaba CoCo, que llevaba un teclado estilo calculadora.

    Si podéis haceros con la revista, aprovechad porque está de puta madre (especialmente aquellos que nacimos un poco después de esa mágica época para la informática).

  34. Efectivamente GRan ordenador, en su momento toda una verguenza frente a sus competidores, pero de ahi su brillantez, siendo un niño, soñando y con esfuerzo tratabas de conseguir superar a tus competidores programandolo tu mismo, casi nunca funcionaba, pero si lo conseguias, te llevabas unas dosis de autoestima que te permitian crecer durante años. Asi pues, yo me hice informatico, soñando en alquel momento que a mis 37 años me ganaria la vida sentado frente a un ordenador y administrando mas de 200 en la LAN, y otros muchos fuera de la central .
    Me ha encantado, y soy un nostalgico de esta maquina. Fuese como fuese no recuerdo mayor ilusion infantil, que tratar de que la carga de un juego/programa no diera error I/O.

    Gracias a todos.

  35. Pingback: RetroCoruña 2012 | PixFans

  36. Para quien no lo sepa este ordenador como muchos otros de la época no están muertos, hay una gran comunidad generando software y hardware nuevo para estas maquinas tan estupendas, hoy en día es fácil hacerse con una controladora de disco para casi cualquier maquina, y ya no hablemos de cosas mas modernas como adaptadores a SD a CF(IDE) y mucho software nuevo.

    Hoy es casi imposible hacer un gran videojuego para alguna plataforma actual tu solo, pero si que puedes hacer tu solo un gran videojuego para una plataforma antigua.

Los comentarios están cerrados.

Scroll al inicio